Caciques
2010La serie 52 semanas del año 2007 puede considerarse un antecedente de este proyecto. Está compuesto por 52 pinturas al acrílico sobre MDF con cortes y tallados, dedicada cada una de ellas a un cacique que actuó en nuestro continente americano.
El proyecto Caciques lo inicié en el año 2010 con la obra que se reproduce a continuación, que es una pintura realizada sobre telas burdamente cosidas y tensionadas en un marco de madera tallado.



Intenté realizar una obra que evidenciara visualmente el conflicto entre el Estado Argentino en formación y los pueblos originarios. Tomé como escenario la provincia de Buenos Aires porque en ella vivo, y fui generando un entramado de nombres y fronteras. Seleccioné de distintos documentos, especialmente de Tratados de paz firmados desde 1810 en adelante, nombres de caciques y capitanejos hasta llegar a reunir doscientos. Los sectores de tela se fueron sumando al bastidor con costuras, aludiendo a la difícil y delicada tarea que implica la construcción colectiva de un país justo.
Con esos 200 nombres de caciques y capitanejos realicé 25 xilografías de 10 x 22 cm con ocho nombres cada una. Paralelamente realicé otros 34 tacos del mismo tamaño, representando conjuntos de personas en actitud de danzar. El propósito de estos grabados fue utilizarlos para estampar sobre diferentes soportes y generar obras de distinto carácter. Collages, textiles, instalaciones fueron algunos de los formatos donde se usaron las copias. La estampación tradicional de los mismos se realizó recién entre el 2015 y el 2020, para que quede un registro del conjunto de xilogafías usadas repetidas veces.
Las siguientes fotos muestran el conjunto de 59grabados.






Las primeras `producciones con esta serie de grabados fueron dos collages realizados sobre sendos marcos, con el agregado de estampas cosidas en los sectores centrales de los mismos. Tienen para mí un valor testimonial del lanzamiento del proyecto, pues fueron expuestas en una muestra individuall que denominé JUNTARSE en el año 2010.


A partir de entonces realizo, y continúo realizando, gran cantidad de trabajos de distintas características.
Algunos son collages sobre cartones o maderas que van cosidos entre sí, en ocasiones mezclados con pequeños volúmenes, u otras imágenes generadas para cada ocasión. Comparto algunos ejemplos.



Otro grupo de creaciones están basadas en el formato del quipu andino. En algunos casos las estampas se atan o cosen sobre las partes de tela, pero también he impreso las telas primero para después usarlas en la construcción del objeto textil.




Un tercer conjunto de obras son bultos cubiertos por telas impresas con los mismos tacos. que llamo memorias resguardadas. En los volúmenes se pueden observar costuras, parches, ataduras.



Al uso (o abuso) de copias de los mismos grabados en trabajos diferentes le asigno el nombre de Edición estallada, concepto que voy a desarrollar en otro espacio.
Por otro lado se puede observar que muchos de los ejemplo que se han mostrado forman parte también del proyecto JUNTARSE 30.000. Puedo afirmar que el mismo contiene el proyecto Caciques, pero lo excede ampliamente con obras que no utilizan estampas de los 59 tacos aquí tratados.
Prensa
Voces silenciadas
Gustavo Larsen
Para recordar hay que imaginar
George Didí-Huberman
Los genocidios y matanzas a población indígena en América es en Gustavo Larsen una preocupación central que atraviesa toda su obra. Al conmemorarse el Bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010, el artista asumió el desafío de representar matanzas históricas, específicamente las ocurridas en los siglos XIX y XX en nuestro país. El inicio fue la selección de 200 nombres de Caciques que grabó en pequeñas estampas. Con ellas compuso otras obras, cosidas a imágenes de rondas de siluetas humanas tomadas de las manos, poniendo en tensión la idea de multiejemplaridad del grabado y expandiendo sus fronteras al incorporar el textil.
En la serie Juntarse 30.000 -que Larsen desarrolla en la última década-, toma como modelo el quipu, un objeto textil de origen prehispánico andino que era utilizado como sistema contable y como registro de historias. Los hilos retuercen y atan objetos y estampas, se trata de un gesto violento con sede en el proceso de realización que afecta la forma. Los fragmentos son torturados, trazando un paralelismo o identificación entre obra y cuerpo, en alusión a prácticas del terrorismo de estado de la última dictadura cívico-militar. Tanto los familiares de detenidos-desaparecidos, como los actuales pueblos originarios buscan o reclaman cuerpos que han perdido su forma, su unidad. Esta realidad no puede más que afectar al objeto artístico, que busca otras formas de simbolizar, de interactuar, de experimentar el hecho estético.
Cuando el verdadero testimonio -el de los que no sobrevivieron, al decir de Agamben- es el que siempre va a faltar, cuando nuestro país funda su territorio a partir del genocidio, nombrar a las víctimas, reconocerles su nombre, hacerlo visible y darle un cuerpo desde el arte, convierte a la obra artística en un artefacto de memoria. Las rondas simbolizan la necesidad del encuentro, introducen la esperanza.
En un péndulo entre lo documental y lo imaginario, la obra de Larsen nos muestra las lagunas, invita a preguntarnos si el indígena es un otro o un nosotros, a cuestionarnos nuestros olvidos para construir memoria.
Lic. Eva Farji
Obras del Proyecto

JUNTOS II De la serie JUNTARSE 2.049 al 2.060/30.000

JUNTOS I De la serie JUNTARSE 2.037 al 2.048/30.000

Gokhlayeh 133

Juan Bagual 026

Inocencio 053

Telomián Condié 028

Tomás Catari 051

José Gabriel Túpaj Amaru 047

Calfucurá 04

Troncomán 067

Tzilacotzin 131

Vicente Goicó 037

Moctezuma 119

Caupolicán 083

Enriquillo 134

Atahualpa 112

Manuel Calelián 018

Lemolemo 120

Torecha 085

Anacoana 090

Naculmán 057

Amatolec 056

Huelecal 038

Tabobá 045

Mareguano 107

Colocolo 075

Hatuey 082

Valentín Sayhueque 111

Coleto 066

Güentenao 039

Millarapue 116

: Tubichaminí 033

José Calelián 031

Juan Cachua 01

Lautaro 093

Michimalonco 123

Lázaro 072

Caguas 087

Ponca 088

Mariano Maidana 055

Simaiquin 052

Tucapel 097

Túpac Amaru 078

Careta 079

Juan Goicó 034

Manuel Grande 005

Julián Túpac Catari 050

Peteguelen 100

Ongol 099

Inacayal 032

Ongolmo 103

Cayocupil 118

José Chipitruz 006
